jueves, 25 de agosto de 2011

Ruinas Jesuíticas San Carlos






San Carloses una localidad argentina fundada en 1631, ubicada en el nordeste de la provincia de Corrientes, departamento de Ituzaingó, Argentina, en el límite con la provincia de Misiones, de la que está separada por el arroyo Chimiray.
Después del combate de San Carlos de 1818, nuestro pueblo quedó reducido en ruinas, unos pocos pobladores quedaron habitando en sus alrededores, a partir de entonces hubo varios intentos de reorganizarlo gobernación de las misiones, hasta que en 1832 el gobierno de Corrientes tomó posición de estas territorios.
Corrientes: Ruta de los Jesuitas
Recorrido en San Carlos, que posee una vasta riqueza arqueológica de ruinas jesuíticas, bellísimas vertientes con aguas transparentes y el arroyo Chirimay que dan fin a su atractivo turístico.
Historia
San Carlos fue fundada en 1631 como una de las misiones establecidas por los jesuitas con tribus guaraníes durante la dominación colonial española. En 1638 fue trasladada a su ubicación actual. Integrante natural de los 30 pueblos de la Provincia de Misiones desde antiguo, oficializada por Real Cédula de Aranjuez del año 1803. Fue cedida a la Provincia de Corrientes junto a San Alonso en el año 1894.
San Carlos - Patrimonio Cultural y de interés Histórico Cultural
San Carlos: Resabios de historia a cada paso. El pueblo está emplazado sobre una antigua reducción, fundada en 1638. Esta antigua ciudad es la que más restos del pasado conserva en el país por lo que es muy común que al remover la tierra aparezcan objetos pertenecientes a este período.
- Museo de Arte Jesuítico. Conserva piezas de la época de las reducciones y cuenta con un completo centro de Documentación.
Este es el caso del conjunto jesuítico “San Alonso – San Carlos”: Este, constituye arquitectónica y arqueológicamente, un complejo de ruinas urbano y rural, posadas y capillas de estancias que habían formado parte de la jurisdicción territorial de la “Reducción de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo”. Además de las ruinas, se encuentra un entorno geográfico que supo contar con corrales, yerbales, caminos, viviendas indígenas, árboles frutales, estanques, entre otros.

San Carlos - Patrimonio Cultural y de interés Histórico Cultural

domingo, 21 de agosto de 2011

Amapola de agua





Amapola de agua ( Hydrocleys ), planta acuática perenne, herbácea, estolonífera, flotante y arraigada. Sus flores se eleven 15cm. sobre el agua. Prefiere aguas con poca corriente. Sus flores son como las amapolas, pero muy invasora. Sus hojas son redondas simples y flotantes. De rápido crecimiento.
La encontramos Los esteros del Iberá (del guaraní: ý - berá, "agua - brillante") son una amplia red de arroyos,... y Amapolas de agua —que dan lugar al fenómeno de los embalsados,...
La amapola de agua, originaria de América tropical y subtropical, se la ubica en espejos de agua clara y dulce, con poco movimiento. Por su atractivo follaje y floración, resulta ideal para estanques y lagos. También es puede cultivar en pequeños recipientes, ya que para su desarrollo requiere aguas con poca profundidad.
Es una planta herbácea acuática cuyas hojas son flotantes de color verde brillante y sus flores son amarillas. Es fruto de la amapola de agua es un folículo y se multiplica por división de matas. En lo que al clima se refiere, esta especie habita climas cálidos a templados.
Crece mejor a pleno sol pero soporta la media sombra, aunque en esas condiciones florece menos. Tolera el frío prolongado cuando se encuentra protegida, pero debes tener en cuenta que las heladas dañan su parte aérea.
Con respecto al suelo, puede crecer tanto en estanques como en suelos inundables ya que no necesita aguas profundas

lunes, 15 de agosto de 2011

Pájaro: Cardenal Paroaria coronata)

ablamos del cardenal amarillo y el blanco capote rojo. Pájaro: Cardenal Paroaria coronata) Pájaro: Cardenal (Paroaria coronata)
Lugar donde habitan en general los cardenales: Argentina y Brasil, también se puede ver algo en Uruguay. - El Cardenal es un ave que resalta mucho por su copete rojo intenso. Su pecho de color blanco, espalda de color gris intenso, pico bastante blanco y patas negras. Los ojos son de color marrones oscuros. - A parte de su color tienen un atrayente que es su canto, bastante alto. Su largo es de 18 cm. - Su habitat se manifiesta en campos con una gran vegetación alta y también los grandes bordes de matorrales. Los cardenales forman la subfamilia de los Cardinalinos de la familia de los Emberícidos. El cardenal norteño es Cardinalis cardinalis. Las especies de cardenales de Sudamérica, de cabeza roja y cuerpo gris y blanco, pertenecen al género Paroaria. Cardenal es nombre común de varias especies de aves, pinzones crestados que se distribuyen en todo el continente americano. Los machos de esta especie tienen varios tonos de rojo, dependiendo de las subespecies, y una máscara negra desde los ojos al cuello. Las hembras y los polluelos son pardo amarillentos, con toques de rojo en la cresta, alas, cola y pecho. Mide unos 15 centímetros. Es un ave de plumaje compacto, tiene el lomo de color gris acero; el pecho y el abdomen, blanco ceniciento; la garganta y la cabeza, rojo vivo, lo mismo que el penacho de suaves plumitas en que ésta termina. Una línea blanca separa el rojo de la cabeza del gris del lomo. El pico es casi recto, fuerte, con la particularidad de tener el maxilar superior que sobresale del inferior. Las alas son estrechas y puntiagudas y la cola, larga y cuadrada. Movedizo, ágil y vivaz, es muy cantor. Su canto, en forma de gorjeos o silbidos, es fuerte y muy agradable, y se asemeja a los sonidos que brotan de una flauta. Se encuentran en los montes y en las zonas de vegetación arbustiva de las orillas de los ríos, arroyos o lagunas. Se lo halla solo, o en pareja o en pequeños grupos. Construye su nido en arbustos, en forma de copa. La hembra pone allí hasta tres huevos, que son blancuzcos o verdosos, con pintitas y manchitas pardas y liláceas. Los nidos los realizan con ramitas, raicillas y tiras de cortezas y los revisten por dentro con hierba, cerdas y otros materiales más finos. Los cardenales no migran. Tienen un canto estrepitoso, que también producen las hembras, lo cual es inusual en pájaros cantores norteños. Se les puede escuchar en los primeros días soleados del final del invierno. Se alimenta especialmente de granos; pero come frutas, hortalizas, insectos y hasta carne. Los guaraníes lo llaman acá pitá (cabeza roja).

martes, 9 de agosto de 2011

El Palo Santo





El Palo Santo es un árbol perteneciente a la especie Bulnesia sarmientoi. Es de mucho valor para el pueblo paraguayo, que valora mucho su madera. Esta tiene un olor muy característico y agradable, intenso y aromático. Para los chaqueños, habitantes de la Región Occidental o Chaco paraguayo, el perfume de esta madera es indispensable y está unido directamente al sentimiento vital de su tierra.
En Argentina el Palo Santo se distribuye en Salta (zona orense), centro de Formosa y noreste de Chaco.
Familia: Zygophyllaceae
Genero: Bulnesia
Nombres comunes en el Paraguay: Palo santo, arai (ayoreo), meemong (lengua-maskoy), jooc (nivaclé), pillesaunda (dialecto menonita)
Especie: Bulnesia sarmientoi
El Palo Santo es un árbol de 6 a 20 m de altura con ramas rígidas. En las ramas cilíndricas se encuentran los nudos gruesos y opuestos en los que se concentran las hojas. Las ramas jóvenes tienen entrenudos muy cortos, de 2 a 3 cm. Las hojas son casi sésiles y compuestas por dos hojas bifolioladas; esto significa que en los pecíolos pequeños se encuentran respectivamente dos pequeños folíolos.
Estos folíolos son de 1,5 cm a 4,0 cm de largo, asimétricos, ovalados, largos y redondeados en el extremo. Una hola bifoliolada recuerda en su forma a un yugo. En otoño (de abril a mayo) el Palo Santo florece y de junio a agosto, fructifica. Este árbol muestra por un tiempo muy corto sus flores.
En la mayoría de los casos la inflorescencia está compuesta por dos flores, rara vez una sola flor axilar. La flor tiene 5 pétalos blanco-amarillentos, de 11 a 13cm de largo y con 10 estambres. El diámetro máximo de una flor es de 2 cm. Después de la flor se desarrolla una cápsula marrón-verdosa de 3,5 a 5,0cm de largo con tres alas semicirculares apergaminadas. Las semillas verdes lustrosas tienen un tamaño de 1,0 a 1,5 cm. El Palo santo es un árbol muy común y típico del Chaco Boreal. Crece aisladamente o en pequeños grupos. Especialmente en bajadas húmedas forma asociaciones (con el coronillo, Schinopsis quebracho-colorado). Su frecuencia disminuye notablemente hacia el norte de la ecorregión del Gran Chaco, donde hay condiciones más secas y calurosas.
La madera, la corteza y la resina del Palo santo tienen múltiples aplicaciones. Por su resistencia bajo tierra, la madera es empleada para postes de construcción de viviendas de gran duración. También bochas, jarrones, guampas, morteros, pipas, muebles y otros numerosos utensilios son fabricados con la madera del Palo santo (en parte por trabajos de tornería).
La madera de Bulnesia sarmientoi es una de las maderas más pesadas y duras (densidad específica: 1,280 kg/dm3) Su resistencia extraordinaria se debe principalmente a los depósitos de cristales de oxalato cálcico y al contenido de un 15% de resinas entre las fibras, que le confieren resistencia al ataque de hongos e insectos. El veteado precioso e irregular, el brillo suave, la textura fina y densa, así como los diferentes matices de la albura amarillenta y del duramen verde-parduzco, hacen a esta madera tan extraordinaria.

lunes, 8 de agosto de 2011

Oxalis articulata (Vinagrillo Rosado)




Vinagrillo
Hábitat o lugar de origen: Brasil austral, Paraguay y Uruguay.
Centro y noreste de la Argentina.
Características principales: hierbas pequeñas con flores rosadas o lilas.
El nombre de «vinagrillo» se aplica a las especies de este género porque su contenido en ácido oxálico les da un sabor agrio. Sus hojas las hacen parecidas al trébol. Florecen en primavera.
Su nombre proviene del gusto agrio característico de sus hojas, debido a que contienen ácido oxálico, lo que hace fácil distinguirlas de los verdaderos tréboles (además de sus flores).
Es una hierba perenne, con tallo subterráneo engrosado (tubérculo), de formas caprichosas, que puede llegar a pesar hasta medio kilo, aunque por lo general es mucho menor. Los únicos tallos aéreos que presenta son los que sostienen las flores. Sus hojas presentan largos pecíolos delgados y lámina trifoliolada, semejantes a las de los verdaderos tréboles. Flores rosadas, en umbelas muy vistosas, sostenidas por un pedúnculo largo y delgado.
Su fruto es una cápsula alargada, que contiene varias semillas
Crece en suelos arenosos, a los costados de los caminos y en jardines. El pico de floración es en primavera, cuando produce un bello efecto en los sitios donde es abundante, pero suele florecer otra vez al final del verano.
*Típico de las flores nativas florecen dos veces*


lunes, 1 de agosto de 2011

Vara de oro





Otros nombres comunes: vara de San José, yerba de los indios. En Guaraní: mberí ivotí. En Inglés: goldenrod. Nombre científico: solidago chilensis.
Hábitat o lugar de origen: América del Sur. Norte y centro de Argentina.
Características principales: hierba de alrededor de 1 metro de altura. Flores de color amarillo oro que aparecen en verano. La oruga de la mariposa frotadora blanca se alimenta de sus hojas. También atrae abejas y a bichitos de luz con su polen. Muchos usos en remedios caseros.
La vara de oro (solidago virga aurea), es una planta que posee propiedades astringentes y diuréticas. Las partes utilizadas son las sumidades floridas. Entre los usos medicinales que se le pueden dar a esta planta están los siguientes: Se aplica en afecciones renales, ya que es un buen diurético porque a aumentar la cantidad de orina, favorece el funcionamiento de los riñones. En caso de padecer cistitis o afecciones prostáticas actúa como antiinflamatorio sobre los órganos urinarios. También favorece la eliminación de ácido úrico, esto es muy útil en caso de padecer gota o eccemas. En caso de heridas y ulceras o llagas se puede utilizar en forma externa aplicándola como compresas, lociones o cataplasmas. La vara de oro se toma en decocción de unos 30 a 40 gramos de sumidades floridas, que se dejan en un litro de agua hirviendo entre 5 y 10 minutos. Se consumen hasta 5 tazas diarias. En caso de necesitar usarala externamente, la decocción se hace en forma más concentrada: 50 a 100 gramos por litro de agua.
Pude cumplir dos funciones como decorativa por sus propiedades.

Significa lo que arbolo siente 😭

Esta estatua fue realizada para protestar contra la deforestación en el Amazonas. Queremos hacerla circular para unirnos a la ′′ elogiable ...